Para la mayoría de las empresas, el futuro depende del uso eficaz de los datos, pero esto es solo una parte de la historia, los datos son también una fuente de dinero. En el mundo, se está presentando una nueva ola en términos de generación de datos masivos para comercialización, y la publicación de puestos falsos en empresas inexistentes es una de las principales estrategias para lograrlo, principalmente en USA y UK, y Costa Rica no es ajena a este fenómeno. Algunas empresas extranjeras de papel publican cantidades anormales de puestos y se benefician de los datos de los solicitantes, ya sea vendiéndolos o utilizándolos para poner a disposición de otras empresas estudios de análisis de tendencias. Si estás buscando trabajo, considera hacerte esta simple pregunta: ¿el trabajo al que estás aplicando fue publicado por una empresa existente en el país?
El auge de los anuncios de trabajo falsos y cómo detectarlos
Es muy posible que un trabajo que has solicitado no exista realmente. Los anuncios de trabajo falsos están en aumento, pero, ¿es ilegal publicar un anuncio de trabajo falso?. Es una pregunta difícil, en principio, los anuncios de trabajo falsos son ilegales porque son publicaciones engañosas y, si se recopila información personal, pueden plantearse serias dudas sobre la protección de datos. Sin embargo, a menos que el proceso implique un intercambio de dinero fraudulento, es imposible demostrar que no se trata de una vacante real. Sería muy fácil para una empresa o agencia decir que simplemente ocuparon el puesto o que ya no estaban contratando para el puesto. Los anuncios falsos que pretenden desprenderte de tu dinero suelen ser fáciles de detectar: tienen mala ortografía y gramática, te llevan a direcciones de correo electrónico personales, y son generalmente de empresas sin presencia en redes sociales y sin un sitio web.
Los casos de los empleadores y agencias que publican anuncios de trabajo falsos, no para actividades criminales, sino para la simple recolección de datos para su venta o análisis, son más difíciles de detectar. Se trata de empresas que no están instaladas en el país, publican cantidades anormales de puestos atractivos para profesionales, y diariamente, publican varios puestos nuevos con salarios fuera de mercado. Si buscas cuántos empleados tienen esas empresas generalmente solo te aparecerán de uno a cinco. Y por supuesto, para aplicar debes completar un assessment de habilidades, desde donde se recolectará información valiosa para luego ser comercializada como insights del mercado de talento.

En el caso de Costa Rica, basta revisar las publicaciones de puestos en LinkedIn, Glassdoor, Neuvoo o Indeed, para encontrar varias empresas desconocidas y sin presencia en el país que publican este tipo de empleos diariamente.
¿Cómo protegerse?
Realiza una búsqueda en la web de la empresa contratante y evalúa su giro de negocio y si tiene el tamaño razonable para abrir la posición a la que deseas aplicar. Algunas de las empresas que comercializan analíticas de datos del mercado laboral se anuncian como empresas que conectan personas con potenciales empleadores, por eso, si lo que necesitas es evaluar opciones con un headhunter o cazatalentos, siempre es mejor ponerse en manos de firmas reconocidas que operan desde hace mucho tiempo en Costa Rica, como Search, Doris Peters, MRI, Grupo Preselección, Amrop, en ellas encontrarás solo posiciones que realmente están disponibles.
Si has aplicado a alguna posición que posteriormente resultó falsa, déjanos un Me Gusta o comparte este artículo en LinkedIn.