Llegó ese esperado momento del año en el que la firma consultora Gartner revela su reconocido pronóstico anual sobre las 10 megatendencias tecnológicas que impulsarán la disrupción y crearán las mayores oportunidades en el mercado, en este caso para el 2020. Acá las resumimos, e incluiremos algunos comentarios sobre su realidad para Costa Rica.
Aunque las predicciones de Gartner aplican principalmente para países avanzados, estas megatendencias siempre impactan en alguna medida al resto de los países, y Costa Rica no es la excepción.
Han pasado 50 años desde que se envió el primer mensaje a través de Internet. En 50 años hemos visto a la tecnología transformar nuestras empresas, nuestras relaciones y a la sociedad misma. Los próximos cinco años pueden traer tantos cambios como los últimos 50, dijo Val Sribar, Vicepresidente de Investigación de Gartner.
Hyperautomatización
La hiperautomatización es la combinación de múltiples herramientas de Machine Learning (ML), más software y automatización para ejecutar un trabajo. La hiperautomatización se refiere no solo a la amplitud de herramientas disponibles, sino también a todos los pasos de la automatización en sí misma (descubrir, analizar, diseñar, automatizar, medir, monitorear y reevaluar). Comprender la gama de mecanismos de automatización, cómo se relacionan entre sí y cómo se pueden combinar y coordinar es el enfoque principal de la hiperautomatización.
La automatización fue la tendencia que hace muchos años dio lugar a la creación de los Centros de Servicio Compartido, que tanto beneficio han traído a nuestro país, ahora la hyperautomatizacion alcanzará la automatización individual, a nivel de tareas y transacciones basadas en reglas estáticas y rígidas, para automatizar más y más el trabajo. Cada vez más las organizaciones utilizarán un conjunto de tecnologías emergentes para respaldar un negocio en constante expansión, entre ellas RPAs, iBPMS y gemelos digitales de la organización.
Experiencia multisensorial y multimodal
El uso cada vez más extensivo de la tecnología en nuestro día a día hace que la forma en la que la utilizamos esté cambiando. Ahora serán las máquinas las que adquieren conocimientos de nosotros para servirnos mejor. Así, los procesos de las compañías serán cien por ciento tecnológicos de principio a fin. No solo digitales, sino desatendidos y robotizados, para mejorar la experiencia del cliente final, con experiencias cien por ciento inmersivas. La experiencia de los usuarios experimentará un cambio significativo en la forma en que perciben el mundo digital y cómo interactúan con él.
Las plataformas de conversación están cambiando la forma en que las personas interactúan con el mundo digital, en este caso a través de la voz. La realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR) están cambiando la forma en que las personas perciben el mundo digital. Este cambio combinado en los modelos de percepción e interacción conduce a la futura experiencia multisensorial y multimodal. El modelo pasará de ser, una persona con conocimientos de tecnología, a una sociedad de personas con conocimientos de tecnología. La carga se trasladará del usuario a la computadora en la capacidad de comunicarse con los usuarios a través de muchos sentidos humanos y un entorno más rico para entregar información matizada.
Democratización del conocimiento tecnológico
Esta tendencia se irá incrementando de tal manera que a partir del 2023 se acelerarán la democratización de los datos y el análisis (es decir, las herramientas dirigidas a científicos de datos se expandirán y podrán ser usadas fácilmente por la comunidad de desarrolladores profesionales), la democratización del desarrollo (con el auge de herramientas de inteligencia artificial para aprovechar las aplicaciones desarrolladas a la medida), la democratización del diseño (ampliación de los fenómenos de low code y sin código con la automatización de funciones adicionales de desarrollo de aplicaciones para empoderar a los ciudadanos) y la democratización del conocimiento (los profesionales no relacionados con las tecnologías de la información, y la comunicación con acceso a herramientas y sistemas, podrán explotar y aplicar competencias especializadas más allá de su propia experiencia y formación). El acceso ciudadano y los modelos tecnológicos open source, son ejemplos de democratización. En nuestro país, los proyectos de Fonatel, que garantizan acceso libre a internet son un ejemplo en ciernes de esta megatendencia.
El superhumano empezará a ser una realidad
El ser humano explora cómo se puede usar la tecnología para proporcionar mejoras cognitivas y físicas como parte integral de la experiencia humana. El aumento físico mejora a los humanos al cambiar sus capacidades físicas inherentes por medio de implantación de elementos tecnológicos en sus cuerpos, como dispositivos portátiles. El aumento cognitivo puede ocurrir mediante el acceso a la información y la explotación de aplicaciones en los sistemas informáticos tradicionales y la interfaz emergente de múltiples experiencias en espacios inteligentes. Durante los próximos 10 años, los niveles crecientes de aumento humano físico y cognitivo se volverán frecuentes a medida que las personas busquen mejoras personales.
Transparencia y trazabilidad para la ética digital y la privacidad
La transparencia y trazabilidad de las que hablan los analistas de Gartner se refiere a actitudes, acciones, tecnologías y prácticas diseñadas para abordar los requisitos reglamentarios, preservar un enfoque ético del uso de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas, y para subsanar la creciente falta de confianza en las empresas que manejan nuestros datos.
Gartner advierte que los consumidores son cada vez más conscientes del valor de su información personal y exigen que se controle cómo las organizaciones administran y usan estos datos. En definitiva, la transparencia y la trazabilidad son elementos críticos para apoyar estas necesidades de ética digital y privacidad.
La era del edge computing
Edge computing es una topología informática en la que el procesamiento de información y la recopilación y entrega de contenido se ubican más cerca de las fuentes, repositorios, y de los consumidores de esta información. Intenta mantener el tráfico y el procesamiento local para reducir la latencia, explotar las capacidades del perímetro y permitir allí una mayor autonomía.
Gran parte del enfoque actual en la computación perimetral proviene de la necesidad de que los sistemas IoT integrados brinden capacidades desconectadas o distribuidas para industrias específicas como la de fabricación o el comercio minorista. Sin embargo, la computación perimetral se convertirá en un factor dominante en prácticamente todas las industrias, ya que la periferia cuenta con recursos informáticos cada vez más sofisticados y especializados y con más almacenamiento de datos. Los dispositivos perimetrales complejos, incluidos robots, drones, vehículos autónomos y sistemas operativos acelerarán este cambio.
La nube se vuelve distribuida
Este concepto de nube distribuida se refiere a la repartición de servicios públicos en la nube a lo largo de diferentes ubicaciones, al mismo tiempo que el proveedor de nube pública asume la responsabilidad de la operación, control, actualizaciones y evolución de los servicios, lo que generará un cambio significativo con respecto al modelo centralizado de la mayoría de los servicios públicos en la nube, y que conducirá a una nueva era en el cloud computing.
Los objetos se vuelven autónomos
Las cosas autónomas son dispositivos físicos que usan IA para automatizar funciones previamente realizadas por humanos. Las formas más reconocibles de cosas autónomas son robots, drones, vehículos, barcos autónomos y electrodomésticos. Su automatización va más allá de la automatización proporcionada por modelos rígidos de programación, y explotan la IA para ofrecer comportamientos avanzados que interactúan de forma más natural con su entorno y con las personas.
A medida que la capacidad tecnológica mejora, la regulación lo permite y la aceptación social crece, las cosas autónomas se desplegarán cada vez más en espacios públicos no controlados. Se espera pasar de cosas inteligentes independientes, a un enjambre de cosas inteligentes colaborativas donde múltiples dispositivos trabajarán juntos, independientes de las personas o con aportes humanos.
Blockchain: llega el momento de experimentar
Aunque a la famosa tecnología blockchain le falta madurez para ser aplicada de forma intensiva en empresas (por problemas técnicos que incluyen una escalabilidad e interoperabilidad deficientes), el potencial disruptivo que tendrá y la generación de ingresos que se prevé que genere hacen que las organizaciones deban empezar a evaluar su uso o al menos empezar a experimentar con esta opción.
Gartner dice que el Blockchain, podría remodelar industrias enteras y mejorar la confianza y la transparencia de los ecosistemas empresariales, al tiempo que reduce los costos y los tiempos de ejecución de las transacciones, optimizando el flujo de caja. No hay que olvidar que con esta tecnología los activos pueden rastrearse hasta su origen, lo que reduce significativamente la falsificación de productos. El rastreo de activos también tiene valor en otras áreas, por ejemplo, en la producción y entrega de alimentos (porque permite identificar más fácilmente el origen de una posible contaminación o rastrear partes individuales para ayudar en la retirada de productos). Otra área en la que el blockchain tiene potencial es la gestión de identidades. Los contratos inteligentes pueden programarse en blockchain, donde los eventos pueden desencadenar acciones; por ejemplo, que el pago se libere cuando se reciben las mercancías.
Inteligencia artificial y seguridad, un binomio inseparable
El auge de la inteligencia artificial (y en concreto, las técnicas de machine learning) para mejorar la toma de decisiones humanas conlleva múltiples beneficios (permite la hiperautomatización antes comentada y poder exprimir el uso de objetos autónomos para transformar negocios enteros) pero también acarrea importantes desafíos en materia de seguridad.
Gartner prevé que aumenten los ataques con el auge de IoT, cloud computing, los microservicios y los sistemas altamente conectados en espacios inteligentes. Por ello, la consultora recomienda a los responsables de seguridad y gestión de riesgos que pongan el foco en la protección de los sistemas que funcionan con inteligencia artificial, que aprovechen esta última para mejorar la defensa de la seguridad y que anticipen el uso que puedan hacer de ella los hackers.
Muy interesante este artículo. Qué estrategias se pueden aplicar para blindar los sistemas que funcionan con IA…..
Hola Sindy, muchas gracias por escribirnos. Efectivamente el uso de AI abre una vulnerabilidad si no se acompaña de ciberseguridad. Los sistemas que hacemos funcionar con AI debemos siempre centralizarlos en redes corporativas que cuenten con una estricta monitorización y protección frente a amenazas en todos sus elementos (incluyendo los terminales de usuario…hasta su cel) y todos los programas. Saludos!