Las 10 principales tendencias tecnológicas para 2019 según Gartner

¿Empezó el nuevo año sin haber leído las 10 tendencias tecnológicas publicadas por Gartner para el 2019? ¡No se preocupe! Acá las resumimos e incluiremos algunos comentarios sobre su realidad para Costa Rica.

Gartner es una empresa consultora referente en temas de tecnología. Tradicionalmente cada año, quienes trabajan en tecnologías de la información y telecomunicaciones, esperan la publicación de Gartner sobre las “tendencias tecnológicas que marcarán el año que empieza”. Aunque sus predicciones aplican para países avanzados, las tendencias identificadas por Gartner siempre impactarán en alguna medida al resto de los países.

Gartner define una tendencia tecnológica como un potencial tema que está comenzando a salir de su estado emergente para convertirse en una realidad de impacto y uso más amplio, o que está en rápido crecimiento y con un alto grado de volatilidad que nos llevará a alcanzar puntos de inflexión en los próximos cinco años.

A diferencia de otras épocas, donde los avances tecnológicos evolucionaban en forma previsible y podíamos visualizar más fácilmente su impacto, los cambios que se avecinan para el final esta segunda década del milenio, superarán toda capacidad de predicción. A continuación las 10 principales tendencias tecnológicas para el 2019:

1. COSAS AUTÓNOMAS

Las cosas autónomas, como los robots, los drones y los vehículos autónomos, utilizan la AI (inteligencia artificial) para automatizar las funciones que antes realizaban los humanos. Su automatización va más allá de la automatización proporcionada por los modelos de programación, explota la inteligencia artificial para ofrecer comportamientos avanzados que interactúan de forma más natural con su entorno y con las personas.

A medida que proliferan las cosas autónomas, esperamos un cambio de cosas inteligentes independientes, a un “enjambre de cosas inteligentes colaborativas”, con múltiples dispositivos trabajando juntos, ya sea independientemente de las personas o con aportaciones humanas. Por ejemplo, si un drone examina un campo agrícola y descubre que está listo para la cosecha, podría enviar un “equipo de cosecha autónomo”. O en el área de logística por ejemplo, una solución efectiva para un proceso de entrega puede ser utilizar un vehículo autónomo para entregar paquetes mediante robots o drones.

En Costa Rica y en los países de la región, las “cosas autónomas” aún no están disponibles de manera contundente, pero llegarán conforme se popularicen en países avanzados y su costo se reduzca. 

2. ANALÍTICA AUMENTADA

La analítica aumentada se centra en un área específica de la inteligencia artificial (AI), utiliza machine learning (ML) para transformar la forma en que se desarrolla, consume y comparte la información. Las capacidades analíticas aumentadas avanzarán rápidamente a un uso común, como una nueva forma de operar para la generación de datos y su gestión, análisis, uso en procesos empresariales, en data mining y en las plataformas de ciencia de datos.

Las perspectivas automatizadas de la analítica aumentada también se integrarán en las aplicaciones empresariales para optimizar la toma de decisiones y agilizar las tareas, por ejemplo, en Recursos Humanos, Finanzas, Ventas, Marketing, Servicio al Cliente, Compras y Control de Activos. La analítica aumentada automatizará el proceso de preparación de los datos, generación y visualización del conocimiento, eliminando en ocasiones la necesidad de científicos de datos profesionales.

Según Gartner, “esto conducirá a la ciencia de la información ciudadana”, un conjunto emergente de capacidades y prácticas que permite a usuarios sin conocimiento profesional de estadística o análisis, ser capaces de extraer información predictiva de los datos. Es decir, usar y analizar datos para tomar decisiones será una de las habilidades blandas requeridas en el futuro, independientemente de la profesión.

En Costa Rica son recientes los esfuerzos por caminar hacia un entorno en el que el acceso a datos abiertos, y por lo tanto el aprovechamiento de los datos por parte de los ciudadanos se popularice, el proceso hacia Ciudades Inteligentes está muy reciente, y este paso es importante en el tema de Analítica Aumentada porque será uno de los mayores generadores de datos abiertos, que permitirá a las personas operar en un entorno en el que se utilice big data de forma natural para tomar desiciones y que permitirá a los desarrolladores generar más aplicaciones que respondan a los insigths que generen esos datos abiertos.

En nuestras ciudades falta mucho por recorrer para llegar a convertir a alguno de nuestros cantones en una Smart City. Varias Municipalidades han avanzado en sus esfuerzos por brindar internet gratuito, digitalizar la vigilancia, y digitalizar los trámites, pero aún no se implementan plataformas integradas que permitan que el ciudadano no solo interactúe con la Municipalidad, sino que tenga acceso a datos abiertos, esto como primer paso para lo que se convertirá en el futuro en la ciencia de la información ciudadana que Gartner identifica como parte de la Analítica Aumentada y que menciona como tendencia en el 2019, en los países más avanzados.

3. DESARROLLO IMPULSADO POR AI

El mercado está cambiando rápidamente, desde un enfoque en el que los científicos de datos profesionales deben asociarse con los desarrolladores de aplicaciones para crear la mayoría de las soluciones mejoradas para la inteligencia artificial, hacia un modelo en el que el desarrollador profesional puede operar solo, utilizando modelos predefinidos entregados “as a service”.

Esto proporciona al desarrollador un ecosistema de algoritmos y modelos de AI, así como herramientas de desarrollo adaptadas para integrar las capacidades y los modelos de AI a una solución. Esto se convierte en otra oportunidad para los desarrolladores de aplicaciones ya que la AI se aplica al proceso de desarrollo para automatizar diversas funciones relacionadas con la ciencia de datos, el desarrollo de aplicaciones y las pruebas.

Para el año 2022, al menos el 40% de los nuevos proyectos de desarrollo de aplicaciones contarán con co-desarrolladores de AI en su equipo. Los entornos de desarrollo altamente avanzados impulsados ​​por AI, que automatizan aspectos tanto funcionales como no funcionales de las aplicaciones, darán lugar a una nueva era de “desarrollador de aplicaciones ciudadanas” donde los no profesionales podrán usar herramientas dirigidas por AI para generar automáticamente nuevas soluciones.

En Costa Rica disfrutamos hoy de mucha Inteligencia Artificial importada como Siri y Waze, pero también nuestros desarrolladores han trabajado los chatbots que nos brindan Atención al Cliente. Por otra parte, ya utilizamos Big Data como sustituto de encuestas y para encontrar la audiencia o grupo demográfico más redituable para la publicidad. Pero para llegar a la era de “desarrollador de aplicaciones ciudadanas” donde el ciudadano común podrá usar herramientas de AI para generar nuevas aplicaciones debemos completar el paso hacia Smart Cities y popularizar más el uso del big data disponible as a service.

4. GEMELOS DIGITALES

Un gemelo digital se refiere a la representación digital de una cosa o un sistema del mundo real. Para el 2020, Gartner estima que habrá más de 20 mil millones de sensores conectados, y los gemelos digitales existirán para potencialmente miles de millones de cosas. Las organizaciones implementarán gemelos digitales de forma simple al principio y los desarrollarán a lo largo del tiempo, mejorando su capacidad para recopilar y visualizar los datos correctos, aplicar el análisis y las reglas correctas y responder de manera efectiva a los objetivos comerciales.

Un aspecto de la evolución de los gemelos digitales que se mueve más allá de IoT será que las empresas implementen gemelos digitales de sus organizaciones (DTO). Un DTO es un modelo de software dinámico que se basa en datos operativos para comprender cómo una organización opera su modelo de negocio, como implementa recursos y responde a los cambios para entregar el servicio o producto a sus clientes. Los DTO ayudan a impulsar la eficiencia en los procesos de negocios, así como a crear procesos más flexibles, dinámicos y con capacidad de respuesta que potencialmente pueden reaccionar a las condiciones cambiantes automáticamente.

Costa Rica experimentó un avance de IoT en los últimos años, posiblemente nos falten unos diez años más para vivir la tendencia de Gemelos Digitales.  En nuestro país, la mayor parte de los dispositivos IoT aún opera en 2G, aunque hay también soluciones IoT funcionando con dispositivos que operan en 3G y 4G.

Hemos avanzado en cuanto a la variabilidad de usos del IoT, porque no solo contamos con los más básicos servicios IoT como lo son la geolocalización y videovigilancia, sino también otros tipos de aparatos y máquinas conectadas, y soluciones que incluyen desde monitoreo de productos vendidos a través de dispensadores de bebidas y alimentos hasta dispensadores de comida para mascotas que se puede manipular a través de una página web o con mensajes de texto.

El costo de la conectividad M2M que brindan las operadoras de telecomunicaciones es muy accesible en Costa Rica, esto ha permitido el avance del IoT en nuestro país. Por otra parte, el año pasado llegó al país WND, compañía que implementa una red dedicada específicamente a conectar dispositivos IoT y que promete ser más económica que la conectividad brindada por los M2Ms y la telemetría. Avanzaremos en IoT, pero debemos esperar unos diez años más para vivir la tendencia de Gemelos Digitales.

5. EMPOWERED EDGE

“Edge” se refiere al lugar mismo en que opera un dispositivo IoT, una máquina, un automóvil inteligente, un wearable, aparatos que son utilizados por personas o máquinas para funcionar. “Edge Computing” describe una topología informática en la que el procesamiento de la información y la recopilación y entrega de contenido se ubican más cerca físicamente de esos dispositivos, para habilitar realmente el 100% de precisión y entrega de servicios en tiempo real, ya que se necesita conectividad de mayor capacidad, potencia de cómputo y menor latencia para poder asegurar la respuesta correcta.

Las tecnologías inteligentes y la proliferación de avanzados dispositivos IoT solo serán útiles cuando la respuesta sea en tiempo real; de lo contrario, no será de mucha utilidad para las personas que se involucrarán con robots autónomos basados ​​en la IA, que pensarán primero y responderán después de “algún” tiempo. Imagine un wareable para detectar a tiempo ataques cardiacos, si los datos del wearable no viajan en tiempo real para generar la alerta el uso de dicho dispositivo no aportaría valor.

En el corto plazo, Edge está siendo impulsado por la proliferación de dispositivos IoT y la necesidad de mantener el procesamiento cerca del dispositivo para transmitir los datos más rápidamente en lugar de hacerlo en un servidor de nube. Sin embargo, en lugar de crear una nueva arquitectura, la computación en la nube y la computación perimetral evolucionarán como modelos complementarios con los servicios cloud as a service.

Durante los próximos cinco años, los chips AI especializados, junto con una mayor capacidad de procesamiento, almacenamiento y otras capacidades avanzadas, se agregarán a una gama más amplia de dispositivos de vanguardia. La extrema heterogeneidad de este mundo integrado de IoT y los largos ciclos de vida de activos como los sistemas industriales, crearán importantes desafíos de gestión. A más largo plazo, a medida que avanza la 5G, el entorno informático de vanguardia en expansión tendrá una comunicación más sólida con los servicios centralizados ya que 5G proporciona una latencia más baja, un ancho de banda más alto y un aumento dramático en el número de nodos por km cuadrado.

6. EXPERIENCIA INMERSIVA

Las plataformas de conversación están cambiando la forma en que las personas interactúan con el mundo digital. La realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR) están cambiando la forma en que las personas perciben el mundo digital. Este cambio combinado en los modelos de percepción e interacción conducen a la futura experiencia inmersiva del usuario.

Con el tiempo, pasaremos de pensar en dispositivos individuales y tecnologías de interfaz de usuario fragmentada (UI) a una experiencia multicanal y multimodal. La experiencia multimodal conectará a las personas con el mundo digital a través de cientos de dispositivos de vanguardia que los rodean, incluidos los celulares, lap tops y todos los dispositivos informáticos tradicionales, más los automóviles, wearables, sensores ambientales y dispositivos de consumo.

La experiencia multicanal utilizará todos los sentidos humanos, así como los sentidos avanzados de la computadora (como el calor, la humedad y el radar) en estos dispositivos multimodales. Este entorno multiexperiencia creará una experiencia ambiental en la que los espacios que nos rodean definen “la computadora” en lugar de los dispositivos individuales en sí mismos. Así, se predice que “el ambiente, será la computadora”.

7. BLOCKCHAIN

Blockchain, un tipo de libro mayor virtual, como el que se usa en contabilidad, promete remodelar las industrias al permitir la confianza, proporcionar transparencia y reducir los costos en los ecosistemas de negocios, lo que reduce los tiempos de liquidación de las transacciones y mejora el flujo de caja. Hoy en día, la confianza se coloca en los bancos, las cámaras de compensación, los gobiernos y otras instituciones definiéndolos como autoridades centrales y dueñas de la “versión única de la verdad” mantenida de forma segura en sus bases de datos.

El modelo de confianza centralizado en bancos agrega demoras y costos a las transacciones (comisiones, tarifas y el valor del dinero en el tiempo). Blockchain proporciona un modelo de confianza alternativo y elimina la necesidad de que las autoridades centrales arbitren las transacciones. Blockchain no es Bitcoin, la moneda digital, sino la tecnología para administrar la moneda, un sistema descentralizado manejado por millones de personas no por un solo gobierno o un banco.

Las tecnologías y conceptos actuales de blockchain son inmaduros, poco comprendidos y no probados en operaciones de negocio a gran escala y de misión crítica. Esto es particularmente cierto con los elementos complejos que soportan escenarios más sofisticados. A pesar de los desafíos, el importante potencial compromete a los CIO y a los líderes de TI a comenzar a evaluar blockchain, incluso si no adoptan agresivamente las tecnologías en los próximos años.

En Costa Rica, por un lado, Sibú, empresa creada por dos jóvenes emprendedores, busca diseñar un sistema basado en blockchain que apoye el comercio internacional en toda Centroamérica. Sibú ya tiene avances en un proyecto del sector salud y en el de comercio internacional.  Por otra parte, Noxtak, empresa extranjera de nanotecnología, que llegó al país el año pasado, también valora brindar asesoría, diseño y desarrollo de proyectos gubernamentales, usando el ecosistema de blockchain.

8. ESPACIOS INTELIGENTES

Un espacio inteligente es un entorno físico o digital en el que los humanos y los sistemas habilitados por la tecnología interactúan en ecosistemas cada vez más abiertos, conectados, coordinados e inteligentes. Múltiples elementos, incluyendo personas, procesos, servicios y cosas, se unen en un espacio inteligente para crear una experiencia más inmersiva, interactiva y automatizada para un conjunto objetivo de personas y escenarios de la industria.

Esta tendencia ha estado uniéndose durante algún tiempo alrededor de elementos como ciudades inteligentes, lugares de trabajo digitales, hogares inteligentes y fábricas conectadas. El mercado está entrando en un período de entrega acelerada de espacios inteligentes y robustos con tecnología que se convierten en una parte integral de nuestras vidas diarias, ya sea como empleados, clientes, consumidores, miembros de la comunidad o ciudadanos.

9. ÉTICA Y PRIVACIDAD DIGITAL

La ética y la privacidad digital son una preocupación creciente para los individuos, las organizaciones y los gobiernos. Las personas están cada vez más preocupadas por la forma en que su información personal está siendo utilizada por organizaciones tanto del sector público como del privado, y la reacción adversa de los usuarios aumentará para las organizaciones que no estén respondiendo a estas preocupaciones de manera proactiva.

Cualquier discusión sobre la privacidad debe basarse en el tema más amplio de la ética digital y la confianza de los clientes y empleados. Si bien la privacidad y la seguridad son componentes fundamentales en la creación de confianza, la confianza es en realidad algo más que estos componentes. La confianza es la aceptación de la verdad de una declaración sin evidencia o investigación. En última instancia, la posición de una organización con respecto a la privacidad debe ser impulsada por su posición más amplia sobre ética y confianza. Pasar de la privacidad a la ética mueve la conversación más allá de “cumplimos” hacia “estamos haciendo lo correcto”.

10. COMPUTACIÓN CUÁNTICA

La computación cuántica (QC) es un tipo de computación no clásica que opera en el estado cuántico de partículas subatómicas (por ejemplo, electrones e iones) que representan la información mediante elementos denominados “bits cuánticos” (qubits). La ejecución paralela y la escalabilidad exponencial de las computadoras cuánticas sobresale en problemas demasiado complejos para un enfoque tradicional, o donde los algoritmos tradicionales tardarían demasiado en encontrar una solución. Industrias como las organizaciones automotrices, financieras, seguros, farmacéuticas, militares y de investigación tienen mucho que ganar con los avances en control de calidad.

En la industria farmacéutica, por ejemplo, el control de calidad podría usarse para modelar interacciones moleculares a niveles atómicos para acelerar el tiempo de comercialización de nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer, o el control de calidad podría acelerar y predecir con mayor precisión la interacción de proteínas que conducen a nuevas metodologías farmacéuticas. Los CIO y los líderes de TI deben comenzar a conocer de esta tecnología mientras aún está en estado emergente.

Estas son las diez tendencias que Gartner predice como las más impactantes en 2019 en los países más avanzados. Por nuestra parte en Costa Rica, debemos seguir abrazando el cambio perpetuo para lograr el éxito en un mundo donde la tecnología avanza constantemente. Debemos posicionar a nuestras organizaciones para fomentar la innovación y la integración.

En el sector público, esfuerzos como la implementación de la “Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0”, los proyectos para asegurar el acceso universal a las comunicaciones, y los “Programas de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico” son las carreteras que nos ayudarán a avanzar más en este mundo digital, global e hiperconectado donde el cambio social y tecnológico crea nuevos desafíos para competir.

 

Deja un comentario